sábado, 1 de mayo de 2010

María Montessori


La doctora Montessori fue una de las figuras más notables del movimiento de reformas pedagógicas que se originó a principios del siglo pasado a favor de los métodos activos, es decir de la llamada Escuela Nueva.
En enero de 1097 abrió su primera “Casa de Bambini” en Roma, escuela para niños de 3 a 6 años, y allí puso en práctica su método de enseñanza que cambiaria para siempre la educación en el mundo.
Nació en el año 1870 en Chiaravelle, en la provincia de Ancona, Italia, y su familia pertenecía a la clase media. Estudió en la universidad y se convirtió en la primera mujer médico de Italia. Después trabajó como ayudante de la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Roma. Se interesó por la educación de los niños con deficiencias mentales y aplicó métodos experimentales consiguiendo que estos niños aprendieran a leer y escribir. Ella se basó sobre todo en los métodos utilizados por el pedagogo francés E. Seguin. Después ella desarrolla sus propios métodos y los aplica a niños normales.
Lo que realmente hacia esta doctora era reforzar la autoestima de los niños a través de juegos y de diferentes trabajos manuales y una vez que ellos sentían que podían avanzar, ella les iba transmitiendo el conocimiento de las letras y de los números.
El principio básico que ella sostenía era que el niño necesitaba estímulos y libertad para aprender.. Montessori insistía en que el rol del maestro dominante había que cambiarlo y dejar que el alumno tuviera un papel más activo y dinámico en el proceso de aprendizaje.
Los fundamentos psicopedagógicos sobre los que se basa el método Montessori son:
1) Respeto a la espontaneidad del niño. El maestro tenía que dejar que el alumno expresara sus gustos, sus preferencias y algo más importante aún, había que dejar que se equivocara y volviera a intentar lo que había iniciado.
2) Respeto al patrón de desarrollo individual, que como es lógico es diferente en cada uno de los casos.
3) Libertad para que el niño pueda desarrollar la actividad que desee ,pero con el único límite del interés colectivo.
4) Autoactividad del niño según sus propios intereses
5) Disposición adecuada del ambiente para asi poder favorecer el autodesarrollo del niño.
Gracias a ella se dejó de lado, además, la típica idea de las aulas de clase oscuras, sin ventanas, ambientadas únicamente con un pizarrón negro. Empezo a valorizarse la importancia de lugares amplios, agradables, con luz…. Sitios en los que el niño se sintiera cómodo, utilizando elementos diferentes como cubos, cajas de colores, tablillas etc. Para poder así estimular mejor las capacidades del niño,su inteligencia y la educación de sus sentidos.
Materiales: a) Sólidos encajables con los que el niño puede ejercitar el tacto y la aptitud de la presión; b)planos encajables, para que el niño pueda distinguir las formas planas geométricas; c)tablillas cubiertas de hilo de seda de diversos colores, con el objetivo de que el niño pueda desarrollar el sentido cromático; d)objetos y sólidos geométricos para que el niño pueda reconocer formas y pesos de los cuerpos; e)series dobles de campanillas para el reconocimiento de los diferentes sonidos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario