sábado, 30 de octubre de 2010

iusnaturalismo


Según Megias Quirós, "el iusnaturalismo fundamenta el reconocimiento de unos derechos que ostenta todo ser humano y que son previos a la existencia del estado, lo que significa que los derechos humanos son subjetivos, innatos e imprescriptibles. No son una concesión del estado al individuo. Se trata de derechos que ya poseís en un estado de naturaleza anterior a la constitución de la comunidad política".


Se puede considerar que el iusnaturalismo racionalista es el primer antecedente de la positivación de los derechos humanos.


Cambio de hora


Cambio de hora..eso significa que vamos hacia los días fríos ...

sábado, 18 de septiembre de 2010

La cruzada de los niños



La cruzada de los niños

Bertold Bretch

En Polonia, en el año treinta y nueve,
se libró una batalla muy sangrienta
que convirtió en ruinas y desiertos
las ciudades y aldeas.

Allí perdió la hermana al hermano
y la mujer al marido soldado.
Y, entre fuego y escombros, a sus padres
los hijos no encontraron.

No llegaba ya nada de Polonia.
Ni noticias ni cartas.
Pero una extraña historia, en los países
del Este circulaba.

La contaban en una gran ciudad,
y al contarlo nevaba.
Hablaba de unos niños que, en Polonia
partieron en cruzada.

Por los caminos, en rebaño hambriento,
los niños avanzaban.
Se les iban uniendo muchos otros
al cruzar las aldeas bombardeadas.

De batallas y negras pesadillas
querían escapar
para llegar, al fin,
a algún país en el que hubiera paz.

Había, entre ellos, un pequeño jefe
que los organizó.
Pero ignoraba cuál era el camino,
y ésta era su gran preocupación.

Una niña de once años era
para un niño de cuatro la mamá:
le daba todo lo que da una madre,
mas no tierra de paz.

Un pequeno judío iba en el grupo.
Eran de terciopelo sus solapas
y al pan más blanco estaba acostumbrado.
Y, sin embargo, todo lo aguantaba.
Más tarde se sumaron dos hermanos,
y ambos eran muy buenos estrategas
para ocupar las chozas que en el campo
los campesinos cuando llueve dejan.

También había un niño muy delgado
y pálido que siempre estaba aparte.
Tenía una gran culpa sobre sí:
la de venir de una embajada nazi.

Y un músico, además, que en una tienda
volada había encontrado un buen tambor.
Tocarlo les hubiera delatado,
y el niño músico se resignó.

Y hasta un perro llevaban que, al cogerle,
se disponían a sacrificar.
Pero ninguno se atrevía a hacerlo,
y ahora tenían una boca más.

También había una escuela
y en ella un maestrito elemental.
La pizarra era un tanque destrozado
donde aprendían la palabra «paz».

Y, al fin, hubo un concierto entre el estruendo
de un arroyo invernal.
Pudo tocar el niño su tambor
pero no le pudieron escuchar.

No faltó ni siquiera un gran amor:
quince años el galán, doce la amada.
En una vieja choza destruida,
la niña el pelo de su amor peinaba.

Pero el amor no pudo resistir
los fríos que vinieron:
¿cómo pueden crecer los arbolillos
bajo toda la nieve del invierno?

Hubo incluso una guerra
cuando con otro grupo se encontraron.
Pero viendo en seguida que era absurda,
la guerra terminaron.

Cuando era más reñida la contienda
que en tornó á una garita sostenían,
una de las dos partes
se quedó sin comida.

Al saberlo la otra, decidieron
un saco de patatas enviar
al enemigo, porque sin comer
nadie puede luchar.

A la luz de dos velas
un juicio celebraron.
Y, tras audiencia larga y complicada,
el juez fue condenado.

Hubo un entierro, en fin: el de aquel niño
que tenía en el cuello terciopelo.
Dos alemanes junto a dos polacos
enterraron su cuerpo.

No faltaban la fe ni la esperanza,
pero sí les faltaba carne y pan.
Quien les negó su amparo y fue robado
después, nada les puede reprochar.

Mas nadie acuse al pobre que a su mesa
no los hizo sentar.
Para cincuenta niños hace falta
mucha harina: no basta la bondad.

Si se presentan dos, o incluso tres,
es fácil que cualquiera los atienda.
Mas cuando llegan niños en tropel
las puertas se les cierran.

En una hacienda destruida, harina
hallaron en pequeña cantidad.
Una niña en mandil, de once años,
durante siete horas coció pan.

Amasaron la masa largamente,
la leña, bien cortada, ardía bien,
pero el pan no subió
porque ninguno lo sabía cocer.

Decidieron marchar,
buscando sol, al Sur. El Sur
es donde a mediodía todo
está lleno de luz.

A un soldado encontraron
herido en un pinar.
Siete días cuidándole, y pensaban:
«Él nos podrá orientar.»

Mas el soldado dijo: «¡A Bilgoray!»
Debía de tener
mucha fiebre: murió al día siguiente.
Le enterraron también.

Y los indicadores que encontraban
la nieve apenas los dejaba ver.
Pero ya no indicaban el camino,
todos estaban puestos al revés.

Aunque no se trataba de una broma:
sólo era una medida militar.
Buscaron y buscaron Bilgoray,
mas nunca la pudieron encontrar.

Se reunieron todos con el jefe,
confiados en él.
Miró el blanco horizonte y señaló:
«Por allí debe ser.»

Vieron fuego una noche:
decidieron seguir sin acercarse.
Pasaron tanques, otra vez, muy cerca,
pero iban hombres dentro de los tanques.

Al fin, un día, a una ciudad llegaron,
y dieron un rodeo.
Caminaron tan sólo por la noche
hasta que la perdieron.

Por lo que fue el sureste de Polonia,
bajo una gran tormenta, entre la nieve,
de los cincuenta niños
las noticias se pierden.

Con los ojos cerrados,
dentro de mí los veo cómo vagan
de una casa en ruinas
a otra bombardeada.

Por encima de ellos, entre nubes,
caravanas inmensas
penosamente avanzan contra el viento,
y, sin patria ni meta,

van buscando un país donde haya paz,
sin incendios ni truenos,
tan diferente a aquel de donde vienen.
Y, unidas, forman un cortejo inmenso.

Y, al caer el ocaso, ya sus caras
no parecen iguales.
Ahora veo caras de otros niños:
españoles, franceses, orientales...

Y en aquel mes de enero,
en Polonia encontraron
un pobre perro flaco
que llevaba un cartel de cartón al cuello atado.

Decía: «Socorrednos.
Perdimos el camino.
Este perro os traerá.
Somos cincuenta y cinco.

Si no podéis venir,
dejadle continuar.
No le matéis. Sólo el
conoce este lugar.»

Era letra de niño
y campesinos quienes la leyeron.
Ha pasado año y medio desde entonces.
Desde que hallaron, muerto de hambre, un perro.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Hegel y la pedagogía


En su obra Fenomenología del espíritu, Hegel expone lo siguiente: "El individuo debe recorrer los grados de formación del espíritu univesal según las figuras puestas por el espíritu, como grados de un camino ya trazado y allanado. De tal forma, sucede que observando lo que en precedentes edades mantenía alerta al espíritu de los adultos mientras que ahora está reducido a nociones, ejercicios o incluso juegos de niños, reconocemos en el proceso pedagógico, casi como en proyección, la historia de la civilización".
Sobre el desarrollo educativo del hombre hay algunos datos en sus discursos de inaguración en el gimnasio de Nuremberg. Sobre los estudios humanisticos señala que son un modo de ir a habitar entre los antiguos, de absorver lo que opinaban, alimentarse de sus ideales,etc. Destaca el contraste con Rousseau con respecto a los métodos de educación, ya que para Hegel la "pedagogia del juego " no debe existir porque el educador se rebajaria a la mentalidad infantil en vez de elevarlos, ya que la enseñanza es algo serio y por supuesto, hace falta disciplina rigurosa para controlar a los niños.

La ciropedia de Jenofonte

A pesar de ser una obra novelada, la ciropedia de jenofonte puede considearse como un tratado pedagógico. Según esta obra, los distintos ejercicios de armas eran muy importantes en la formación del principe y de los nobles y rcordemos que esta educación se realizaba hasta los 20 años de edad.
Los magos tenian un papel importante en la educación ya que enseñaban a leer,escribir contar mientras que la formación en austeridad y militarismo recaía en antiguos militares.
" A los hijos de la clase noble se les preparaba, mediante una educación especial, para desempeñar los cargos de la administración pública. Esta especie de educación superior versaba sobre los libros sagrados y las ciencias auxiliares ( lo que suponia el conocimiento de la lectura, escritura y cálculo) y era impartida por los sábios y filósofos que constituian una casta sacerdotal cerrada. No obstante, sabemos que los persas no se distinguieron por sus intereses centíficos, además de que la gran masa del pueblo permaneció al margen de cualquier preocupación cultural" (MORENO: 43)

Antropología y educación

El objetivo de la antropología es la "persona", considerada como realidad total, es decir su pasado, presente y todas sus realizaciones.
Podemos considerar que el discurso antropológico es un tratado sistemático y sistémico del estudio de la persona en cuanto "ser humano" que es. Ese ser humano tiene relaciones culturales,sociales,etc etc por lo que hay que ver la verdadera naturaleza de sus relaciones con los otros seres humanos.
La educación es comunicativa y el ser humano tiene "tendencia a conocer", eso significa que el 2ser humano" dotado de su inteligencia es capaz es capaz de comprender objetivamente el mundo que le rodea y su propia subjetividad.
Existe un dualismo antropológico debido a que la ciencia se ocupa del mundo "visible" y la realidad humana tiende también a tener otra serie de inquietudes correspondientes a, podemos llamar, mundo no visible, y es ahí donde la filosofía trató de dar sus respuestas a los diferentes problemas.

viernes, 4 de junio de 2010

Los tests


El término "test" viene del latín "testis", utilizado para la designación de las vasijas de barro que eran utilizadas por los alquimistas para obtener oro, implica pues "una prueba".
Este "termino" fue introducido en las ciencias humanas por Galton en su "Hereditary Genius" en el año 1869.
Los tests, según Grizib, son una serie de técnicas que se utilizan en la investigación social y que miden una serie de constructos teóricos definidos operacionalmente a través de los distintos ítems que los integran. Esta definición de los tests coincide con la un clásico en la exploración psicológica, Anastasi, ya que este autor indica que la tipificación de la medida es el distintivo de los tests, siendo independiente del juicio subjetico, es decir: es OBJETIVO.
A continuación detallo las características de los tests:
1) conocimiento indirecto; 2) fundamnetación científica; 3)sistematización del proceso; 4) Objetividad; 5) comparación de conductas; 6) Fiabilidad y validez; 7) predicción e inferencia.

viernes, 14 de mayo de 2010

La educación, un derecho...


Desgraciadamente hay muchisimas personas que no tienen acceso a la educación, a pesar de ser un derecho humano, pero ¿por qué? porque hay sociedades a quienes no les interesa.
La educación es, fácticamente, un proceso de inculcación y asimilación de la cultura. Por medio de la educación las personas, desde la infancia asimilan el "patrimonio cultural de la sociedad en la que viven. Recordemos que la palabra educación viene del término "educare" que significa "guiar" "conducir" pero ese sentido se refiere a su origen morfológico porque semanticamente significa "hacer salir", "extraer"...
La educación debe abarcar todos los aspectos y convertirse en el medio para modelar "personas" responsables que vivan en una sociedad. Cabe destacar el sentido de la educabilidad como la capacidad que tiene una persona, de adquirir una serie de nuevas conductas a lo largo de su vida y la posibilidad de actuación de todo agente educativo en el proceso de educatición seria lo que llamamos educatividad.
La educación de la persona debe de durar toda su vida, desde su nacimiento hasta su muerte, debe pues ser permanente. En ese sentido algunas sociedades si emiten un tipo de "adiestraiento" para así conseguir siervos de su sistema. En este sentido tenemos como ejemplo las sociedades que mediante unas reglas severas "religiosas" o no, intentan moldear esos siervos... pero el fin de la educación debe ser siempre el educar ciudadanos libres que puedan actuar siempre por su cuenta sin estar sometidos.

martes, 4 de mayo de 2010

Artículo 26


Artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
•1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
•2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
•3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

lunes, 3 de mayo de 2010

El agua de la clepsidra


Fluye el agua mientras pasa el tiempo...se mide el tiempo a través del agua.
La temporalidad es algo inmanente al ser...

domingo, 2 de mayo de 2010

¿Puede asignarse una concepción ontológica a la dignidad?


Efectivamente porque la "dignidad" es un concepto que puede aplicarse al "ser humano" para señalar una peculiar calidad del ser. Precisamente hay que decir siempre que la persona tiene derecho a esa dignidad, por su calidad o excelencia en el ser. En este sentido hay que citar a Kant cuándo afirma, en su Fundamentación de la metafísica de las costumbres, que las personas "no son meros fines subjetivos, cuya existencia, como efecto de nuestra acción, tiene un valor para nosotros, sino que son fines objetivos, esto es, cosas cuya existencia es en sí misma un fin.." ".... los seres racionales se llaman personas porque su naturaleza los distingue ya como fines en sí mismos, esto es, como algo que no puede ser usado meramente como medio, y, por tanto limita en este sentido todo caprocho (y es objeto del respeto).
El ser humano es poseedor de una dignidad ontológica, lo cual signitiva que su valor es inmenso... y que ningún ser miserable debe intentar sustraer, quien atenta contra la dignidad de las personas pero nunca hay que permitir a nadie que ni siquiera intente despojarnos de nuestra dignidad.

Makarenko y su poema pedagógico


Dento de la historia de la pedagogía contemporanea, hay un lugar para la pedagogía marxista y como no, para uno de los pedagogos más importantes dentro de esta tendeencia: Makarenko. En este pegago se unen la teoría y la práctica de la educación.
Leyendo su famoso "Poema pedagógico" podemos adenrarnos en la vida diaria de la colonia de trabajo Gorki, que en 1920 fué fundada por este educador.
Según Makarenko "Para trabajar con una sola persona hay que conocerla y cultivarla. Si yo me imagino las personas como granos amontonados, si no las veo en escala de la olectividad, si las abordo sin tener en cuenta que son parte de la colectividad, no estaré en condiciones de trabajar con ellas".
Su pensamiento implica, como se lee de forma clara en esa expresión, que "educar" es integrar a los alumnos a la vida de la sociedad y que esos educandos no estan solos ,sino que formar parte de un colectivo en el que todo tiene la obligación de cumplir unas normas, las normas de la colectividad apoyadas, claro está, en la dedicación al trabajo y en la disciplina.
Obra clave para la comprensión de la educación marxista, con el "Poema pedagógico " nos sumergimos en el pasado, en una época que supuso una revolución para un pueblo, estemos de acuerdo o no con su filosofía.

sábado, 1 de mayo de 2010

REFUGIO


¿Qué siente una persona cuándo su vida diaria cambia, cuándo el gobierno de su país niega las libertades de las personas? ¿Cuándo se le implanta por la fuerza un sistema que hace tambalear su seguridad, su estabilidad? Cómo se siente una persona a la que se le niega el derecho a reunirse, el derecho a hablar libremente....
Obviamente la respuesta es: se siente mal... ¿pero que hace esa persona ante esta situación? puede intentar adaptarse a esa nueva situación, renunciando a sus derechos,puede dar la cara y luchar contra la opresión o puede sencillamente escapar de esta situación cuándo la situación se hace insostenible y peligra su vida.
Esta es la situación de muchas personas, de muchas familias que tienen que abandonar sus hogares para pedir asilo en otros países. ¿Pero que pasa cuándo después de abandonarlo todo llegan al país adoptante? ¿reciben toda la ayuda necesaria para rehacer su vida?
Y ¿porqueé hay países que general tantos exiliados?
¿Por qué hay tantas personas que son acosadas y que necesitan exiliarse? ¿Estan a la altura los organismos que los acogen?

Muchas preguntas sí... y muchas sin respuesta.

María Montessori


La doctora Montessori fue una de las figuras más notables del movimiento de reformas pedagógicas que se originó a principios del siglo pasado a favor de los métodos activos, es decir de la llamada Escuela Nueva.
En enero de 1097 abrió su primera “Casa de Bambini” en Roma, escuela para niños de 3 a 6 años, y allí puso en práctica su método de enseñanza que cambiaria para siempre la educación en el mundo.
Nació en el año 1870 en Chiaravelle, en la provincia de Ancona, Italia, y su familia pertenecía a la clase media. Estudió en la universidad y se convirtió en la primera mujer médico de Italia. Después trabajó como ayudante de la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Roma. Se interesó por la educación de los niños con deficiencias mentales y aplicó métodos experimentales consiguiendo que estos niños aprendieran a leer y escribir. Ella se basó sobre todo en los métodos utilizados por el pedagogo francés E. Seguin. Después ella desarrolla sus propios métodos y los aplica a niños normales.
Lo que realmente hacia esta doctora era reforzar la autoestima de los niños a través de juegos y de diferentes trabajos manuales y una vez que ellos sentían que podían avanzar, ella les iba transmitiendo el conocimiento de las letras y de los números.
El principio básico que ella sostenía era que el niño necesitaba estímulos y libertad para aprender.. Montessori insistía en que el rol del maestro dominante había que cambiarlo y dejar que el alumno tuviera un papel más activo y dinámico en el proceso de aprendizaje.
Los fundamentos psicopedagógicos sobre los que se basa el método Montessori son:
1) Respeto a la espontaneidad del niño. El maestro tenía que dejar que el alumno expresara sus gustos, sus preferencias y algo más importante aún, había que dejar que se equivocara y volviera a intentar lo que había iniciado.
2) Respeto al patrón de desarrollo individual, que como es lógico es diferente en cada uno de los casos.
3) Libertad para que el niño pueda desarrollar la actividad que desee ,pero con el único límite del interés colectivo.
4) Autoactividad del niño según sus propios intereses
5) Disposición adecuada del ambiente para asi poder favorecer el autodesarrollo del niño.
Gracias a ella se dejó de lado, además, la típica idea de las aulas de clase oscuras, sin ventanas, ambientadas únicamente con un pizarrón negro. Empezo a valorizarse la importancia de lugares amplios, agradables, con luz…. Sitios en los que el niño se sintiera cómodo, utilizando elementos diferentes como cubos, cajas de colores, tablillas etc. Para poder así estimular mejor las capacidades del niño,su inteligencia y la educación de sus sentidos.
Materiales: a) Sólidos encajables con los que el niño puede ejercitar el tacto y la aptitud de la presión; b)planos encajables, para que el niño pueda distinguir las formas planas geométricas; c)tablillas cubiertas de hilo de seda de diversos colores, con el objetivo de que el niño pueda desarrollar el sentido cromático; d)objetos y sólidos geométricos para que el niño pueda reconocer formas y pesos de los cuerpos; e)series dobles de campanillas para el reconocimiento de los diferentes sonidos.

¿Qué son las actitudes?


Según la definición de Allport “Una actitud es una disposición mental y neurológica, que se organiza a partir de la experiencia que ejerce una influencia directriz o dinámica sobre las reacciones del individuo respecto de todos los objetos y a todas las situaciones que les corresponden”.
Las actitudes son pues una serie de estructuras funcionales que componen,orientan y posibilitan la personalidad, no son realmente conductas sino que son predisposiciones.
Pueden distinguirse tres componentes en las actitudes:
1) el componente cognitivo,
2) el componente afectivo
y 3) el componente comportamental o reactivo.

Nos centramos en el punto dos ya que en el sujeto producen reacciones subjetivas que pueden ser positivas o negativas y pueden hacer que el sujeto reaccione alejándose de un objeto que le produce miedo, por poner un ejemplo. El problema muchas veces es que ese miedo puede ser injustificado y puede estar producido por una reacción de inseguridad que hace que el individuo no vea con claridad la realidad.
Con las definiciones poemos hacernos una imagen global de lo que son las actiyudes así es que vamos a por otra, la de sgood, Suci y Tannenbaum, los cuales dicen: "Las actitudes son predisposiciones a responder, pero se distinguen de otros estados de propensión en el sentido de que predisponen hacia una respuesta evaluativa", interesante ...porque para ellos lo importante son los aspectos afectivos .

lunes, 12 de abril de 2010

Discalculia



Es el conjunto de dificultades específicas que se dan en el niño con inteligencia normal, durante el proceso del aprendizaje de las operaciones de cálculo y de los conceptos matemáticos básicos.
Afecta tanto a la interpretación y utilización de símbolos numéricos como a la adquisición de las nociones de cantidad y número y a la automatización de los mecanismos operatorios.
Existe un gran paralelismo entre “dislexia” y “discalculia”. En la mayoría de los casos aparece la discalculia unida a trastornos disléxicos.
El término “acalculia” indica la ausencia de posibilidad total para el cálculo. Generalmente se utiliza este término para designar un desorden adquirido en la facultad del cálculo en el adulto.
En neuropsicología, la acalculia engloba diversos trastornos que van desde la inhabilidad para reconocer un número ,hasta la dificultad para efectuar operaciones